Esta conferencia será brindada por la Lic. Adriana Cerletti
Hacia fines del s. XIX germina en el Rio de la Plata un género que alcanza vertiginosamente una enorme popularidad, la milonga. Las primeras fuentes que documentan sus inicios en los tempranos ’80 muestran la contemporaneidad de su uso tanto en el arrabal como en la pulpería. Compartiendo un tipo de acompañamiento muy similar la milonga dará vida al tango pero también se constituirá en el acompañamiento hegemónico del folclore bonaerense, sustituyendo a la cifra en las payadas criollas.
A través de ejemplos tomados del cine clásico argentino de los años ’40 y ’50 como así también de grabaciones históricas y fuentes primarias (Lynch:1893) recorreremos el devenir de un género que se instala como patrimonio nacional en ambas márgenes del ámbito musical, en un cruce sinérgico que abarca la literatura gauchesca y rioplatense, el circo y el sainete criollo. La denominación que bautiza tanto el espacio físico y social en donde se desarrolla así como el baile homónimo en sí dan cuenta de la actualidad de su vigencia ya globalizada.
Adriana Valeria Cerletti: Doctoranda en Historia y Teoría de las Artes por la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires); licenciada en Piano y Dirección de Orquesta por el Instituto Universidad Nacional de las Artes. Premio Samuel Claro Valdés de Musicología Latinoamericana (2006) y Mención de Honor del Premio Iberoamericano Otto Mayer Serra (2020); jurado de la Bienal de Arte Joven en la categoría Producción Fonográfica (Buenos Aires, 2021), Presidenta de la Asociación Argentina de Musicología y directora del consejo editorial de su revista (2021-2022), y asesora del INDEAL (Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas).
Entrada libre y gratuita sujeta a capacidad de sala.